Falta poco para las posadas ¿Conoces su significado?
Las posadas son una tradición de México que se realizan del 16 al 23 de diciembre y aunque son una fiesta, su origen es religioso.

ESTADO DE MÉXICO.- Las posadas son una tradición meramente mexicana, forman parte del Maratón Guadalupe-Reyes y es el preludio de la Navidad, donde hay piñata, ponche de frutas y su colación o aguinaldo, que es una bolsita con dulces y una fruta.
Para la realización de las posadas se selecciona según los organizadores para que cada día la reciba una persona y pueden participar todos los vecinos.
La posadas se llevan a cabo los nueve días anteriores a la llegada de la Nochebuena el 24 de diciembre.
Origen de las posadas
Aunque no se conoce con exactitud el origen de esta festividad, la historia cuenta que las posadas llegaron con la conquista española, cambiando la tradición de los aztecas, quienes celebraban durante el mes del Panquetzaliztli (diciembre) la llegada de su Dios Huitzilopochtli, según información del Gobierno de México
Esta celebración comenzaba el 6 de diciembre, duraba 20 días y consistía en colocar banderas en los árboles frutales y estandartes en el templo principal.
Ver nota: Decorar la casa antes de Navidad ¿obsesión o felicidad?
Pero, con la llegada de los españoles se establecieron los festejos llamados “misas de aguinaldo”, los cuales se realizaban del 16 al 24 de diciembre, realizadas al aire libre, donde se leían pasajes y se realizaban representaciones alusivas a la Navidad, lo que hoy conocemos como Pastorelas. Además, se daban pequeños regalos a los asistentes conocidos como “aguinaldos”.
Luego de la independencia de México, las “misas de aguinaldo” desaparecieron casi en su totalidad, pero los fieles seguidores de esta actividad la rescataron y la realizaban en sus propias casas, con lo que nacieron las posadas.
La forma de celebrar las posadas ha cambiado con el tiempo, se le han agregado elementos propios de cada región, pero siempre ha prevalecido el color, los cantos y la comida tradicional, uniéndose chicos y grandes para “pedir posada” y festejar que alguien les abrió las puertas y les brindó alojamiento.
Antojitos, buñuelos, ponche, velas, aguinaldos (dulces o frutas) y romper las piñatas son algunos de los elementos más representativos de las posadas y la unión familiar y de amigos.
¿Qué se canta en las posadas?
Afuera:
En el nombre del cielo
os pido posada,
pues no puede andar
mi esposa amada.
Adentro:
Aquí no es mesón
sigan adelante
yo no debo abrir
no sea algún tunante.
Afuera:
No seas inhumano
tennos caridad,
que el Dios de los cielos
te lo premiará.
Adentro:
Ya se pueden ir
y no molestar,
porque si me enfado
os voy a apalear.
Afuera:
Venimos rendidos
desde Nazareth
Yo soy carpintero
de nombre José.
Adentro:
No me importa el nombre,
déjenme dormir,
pues que yo les digo
que no hemos de abrir.
Afuera:
Posada te pide
amado casero,
por sólo una noche
la reina del cielo.
Adentro:
Pues si es una reina
quien lo solicita
¿cómo es que de noche
anda tan solita?
Afuera:
Mi esposa es María
es reina del cielo,
y madre va ser
del Divino Verbo.
Adentro:
¿Eres tú José?
¿Tu esposa es María?
Entren, peregrinos,
no los conocía.
Afuera:
Dios pague señores
vuestra caridad,
y que os colme el cielo
de felicidad.
¿Cuándo inician y terminan las posadas?
El 16 de diciembre inician las posadas y terminan el día 24, cuando nace el Jesús, según la religión católica o cristiana, son nueve días porque representa el peregrinar de María y José buscando un lugar para el nacimiento de su hijo.