Con inversión de 400 millones de dólares quieren combatir al gusano barrenador en Tamaulipas
La plaga continúa siendo un desafío crítico: se estima que productores destinan 400 mdd anuales en protocolos fitosanitarios para mantener a salvo su actividad.

La amenaza del gusano barrenador se mantiene vigente y exige una respuesta contundente en Tamaulipas. Ganaderos y autoridades han reportado sobrecostos multimillonarios en medidas sanitarias para contener la plaga y preservar la sanidad del ganado. En este contexto, las acciones coordinadas y la tecnología biológica son clave para evitar daños aún mayores en la economía local y nacional.
¿Cuánto está costando protegerse del gusano barrenador?
La Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado (AMEG) alertó que los productores destinan alrededor de 400 millones de dólares al año en medidas como inspecciones individuales del ganado, protocolos, capacitación sanitaria, así mismo como control de transporte desde zonas afectadas.
Te puede interesar....
Este gasto representa un aumento considerable de costos operativos, incluyendo hasta 1 600 pesos adicionales por cabeza de ganado para cumplir con las regulaciones.
¿Qué estrategias científicas se están aplicando para contener la plaga?
Una herramienta probada es la Técnica del Insecto Estéril (TIE). Consiste en liberar moscas macho estériles que compiten con ejemplares fértiles sin generar descendencia, lo que reduce la población de la plaga de forma sostenible y sin químicos dañinos.
Te puede interesar....
México y Estados Unidos ya han iniciado acciones conjuntas: se está produciendo moscas estériles en Chiapas con una inversión de 51 millones de dólares y se planea construir una planta similar en Texas. En paralelo, campañas aéreas liberan insectos esterilizados sobre zonas afectadas para frenar la propagación.
¿Cómo está respondiendo Tamaulipas ante esta amenaza?
El gobierno estatal busca convertir a la entidad en “ejemplo nacional” contra la emergencia sanitaria. Se trabaja en un plan regional de contención que incluye trampas entomológicas y brigadas comunitarias para monitoreo, así como un centro piloto para distribución de moscas estériles.
Te puede interesar....
La colaboración entre instituciones educativas, productores y autoridades sanitarias es fundamental para asegurar un frente común contra la plaga y reforzar la vigilancia del estatus fitosanitario del estado.