ABRIL 2, 2025
Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

Crece la tensión entre Texas y Tamaulipas por el agua: exigen a México cumplir tratado de aguas de 1944

Mientras tanto, Tamaulipas enfrenta una grave crisis hídrica, especialmente en la zona norte del estado.

Texas pidió al Gobierno de EE.UU. presionar a México para que entregue el agua acordada en el Tratado de Aguas de 1944. Foto: Redes Sociales
Texas pidió al Gobierno de EE.UU. presionar a México para que entregue el agua acordada en el Tratado de Aguas de 1944. Foto: Redes Sociales

Publicado el

Por: David Paz

CIUDAD VICTORIA, Tamaulipas. -El Senado de Texas pidió al Gobierno de EE.UU. presionar a México para que entregue el agua acordada en el Tratado de Aguas de 1944. El conflicto expone la falta de control y regulación en el uso de los recursos hídricos nacionales.

Río bravo. Foto: Redes Sociales

Río bravo. Foto: Redes Sociales

¿Qué establece el Tratado de Aguas de 1944 y por qué hay conflicto?

El Tratado de Aguas de 1944 es un acuerdo binacional entre México y Estados Unidos que regula el uso de los ríos Bravo (Grande), Colorado y Tijuana.

Según el documento, México está obligado a entregar 2,158 millones de metros cúbicos de agua cada cinco años a EE.UU., provenientes de afluentes en su territorio que alimentan el Río Bravo.

Sin embargo, el incumplimiento por parte de México en los ciclos más recientes ha generado tensiones. Esta semana, el Senado de Texas elevó la presión, solicitando a la Casa Blanca tomar medidas para asegurar el cumplimiento del acuerdo.

Legisladores estadounidenses afirman que la falta de agua ha afectado directamente la economía agrícola del sur de Texas.

El Tratado de Aguas de 1944 es un acuerdo binacional entre México y Estados Unidos que regula el uso de los ríos Bravo (Grande), Colorado y Tijuana. Foto: Redes Sociales

El Tratado de Aguas de 1944 es un acuerdo binacional entre México y Estados Unidos que regula el uso de los ríos Bravo (Grande), Colorado y Tijuana. Foto: Redes Sociales

¿Cómo afecta este tratado a Tamaulipas?

La crisis no solo es internacional. En Tamaulipas, el tema ha encendido alarmas. El Secretario de Recursos Hidráulicos, Raúl Quiroga, advirtió que el estado atraviesa por una grave escasez de agua, especialmente en su región norte, donde vive más de la mitad de la población y se concentra buena parte de la industria.

El posible uso del Río San Juan para cumplir con el tratado ha generado rechazo, ya que este afluente no está originalmente contemplado en el acuerdo de 1944. No obstante, un acuerdo firmado en noviembre pasado permite utilizarlo de forma extraordinaria, lo que podría dejar a muchas comunidades tamaulipecas sin suministro suficiente.

 Secretario de Recursos Hidráulicos, Raúl Quiroga. Foto: Redes Sociales

Secretario de Recursos Hidráulicos, Raúl Quiroga. Foto: Redes Sociales

¿Qué soluciones se proponen ante la presión internacional?

Expertos como Jorge Luis López Martínez, vocal tamaulipeco del Consejo de Cuenca, consideran que la presión de Texas podría tener un efecto positivo si obliga a México a ordenar el manejo del agua en su territorio. Esto implicaría frenar las extracciones ilegales, mejorar la vigilancia y cumplir el tratado sin comprometer el abasto local.

López Martínez señaló que el país ha usado más agua de la que le corresponde y que los adeudos acumulados provocan el actual conflicto diplomático. La falta de regulación interna ha sido parte del problema, por lo que urge un plan de acción nacional para enfrentar esta situación con visión de largo plazo.

Con la crisis hídrica agravándose en Tamaulipas y la presión internacional en aumento, las autoridades mexicanas enfrentan el reto de encontrar una solución que garantice el derecho al agua de la población sin poner en riesgo los compromisos internacionales. La diplomacia, la planeación hídrica y la justicia ambiental serán clave en los próximos meses

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas