Fósiles descubiertos en Tamaulipas aportan información sobre la evolución de la vida en México
Se trata de restos fósiles de megafauna pleistocénica que fueron encontrados en Tula, pueblo mágico.

El hallazgo de restos fósiles en el Pueblo Mágico de Tula podría traer consigo importantes conocimientos sobre la evolución de la vida en el continente americano, México y, en este caso, en Tamaulipas.
Pero para entender mejor la magnitud de este acontecimiento creemos que es necesario explicar algunos puntos importantes.
Te puede interesar....
¿Qué restos fósiles encontraron en Tula, Tamaulipas?
El arqueólogo Esteban Ávalos Beltrán, del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Tamaulipas, dio a conocer que los restos óseos recuperados corresponden a megafauna pleistocénica.
Agregó que son fósiles de origen paleontológico y que los primeros estudios arrojan que se trata de un équido, un camélido y un proboscidio. Lo anterior nos lleva al primer dato que resulta impresicindible explicar para entender la magnitud de tal hallazgo.
Te puede interesar....
¿Qué es el pleistoceno?
El biólogo Ángel Banda Ortiz, del INAH Tamaulipas, informó que el Pleistoceno corresponde a la primera época del período Cuaternario, la cual abarca desde hace 2.6 millones de años hasta hace unos 11 mil 700 años.
Un dato interesante es que su nombre proviene de dos palabras griegas: pleistos, 'lo más'; y kainos, que significa 'nuevo'. Lo anterior hace referencia a las apariciones de la fauna más moderna.
Esta época se caracteriza por ciclos de glaciaciones e interglaciaciones, con extensos mantos de hielo cubriendo las latitudes más elevadas del planeta. Los científicos explican que en este periodo hubo grandes cambios en la fauna y la flora, incluyendo la aparición de los primeros homínidos.
Te puede interesar....
¿Qué representa el pleistoceno en México?
Los estudios demuestran que el pleistoceno en México fue una época de grandes cambios ambientales y de la existencia de megafauna, incluyendo animales como mamuts, mastodontes y perezosos gigantes.
Durante este periodo, precisamente, fue que se produjeron cambios climáticos cruciales en la historia de la vida del planeta, incluyendo glaciaciones e interglaciaciones, mismas que afectaron a la biodiversidad y al entorno.
Se ha documentado una serie de animales extintos de dicha época que habitaron esta tierra. En México se han encontrado restos fósiles de animales como mamuts, mastodontes, perezosos gigantes, entre otros, que se extinguieron al final de la época.
El estudio de los fósiles y los restos del Pleistoceno en México es crucial para comprender la historia del país, la evolución de la vida y la presencia de los primeros humanos en el territorio.
Una vez explicado lo anterior, y tras haber hablado sobre la importancia de estudiar el pleistoceno, ahora sigamos con los hallazgos acontecidos en el municipio de Tula, Tamaulipas.
Te puede interesar....
¿Cómo se realizó el descubrimiento?
Es importante destacar que este descubrimiento fue posible gracias a una denuncia ciudadana. Se trató de un habitante local que alertó a las autoridades sobre algunos elementos extraños en la pared de un arroyo, lo que resultó en estos restos óseos de los que hoy estamos hablando.
Gracias a esta colaboración entre ciudadanos, autoridades y los especialistas del INAH Tamaulipas fue posible registrar el área y recuperar todos los bienes sin que estos fueran saqueados.
Te puede interesar....
¿A qué animales corresponden los fósiles de Tula?
El biólogo Ángel Banda informó que los restos que que sobresalían en la pared del arroyo y que fue motivo del reporte, se trata de un coxal de proboscidio. Sin embargo, aún se desconoce si se trata de un mastodonte o un mamut.
Además de lo anterior, también fue posible recuperar parte de la mandíbula con dientes de un camélido y el molar superior de un équido.
Te puede interesar....
¿En dónde se encuentran estos restos óseos?
Los materiales se encuentran en la Sección de Arqueología del Centro INAH Tamaulipas, en Ciudad Victoria, donde atraviesan por un proceso de limpieza y restauración, el cual permitirá detallar sus dimensiones, temporalidades y asociaciones con hallazgos previos en la región.
Por el momento, informó el personal del INAH Tamaulipas, se sabe que el conjunto encontrado en Tula, Tamaulipas se remonta al pleistoceno tardío, por lo que tendría una antigüedad estimada de 10 mil años.
Te puede interesar....