Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

Menonitas en Tamaulipas: agricultura, ganadería y queso artesanal

Colonias menonitas aportan a la economía de Tamaulipas con agricultura, ganadería y quesería artesanal.

Las comunidades menonitas asentadas en Tamaulipas forman parte de un mosaico cultural y productivo que ha aportado al desarrollo rural del estado. Foto: CANVA
Las comunidades menonitas asentadas en Tamaulipas forman parte de un mosaico cultural y productivo que ha aportado al desarrollo rural del estado. Foto: CANVA

Publicado el

Copiar Liga

Por: Ramón Sánchez

Las comunidades menonitas asentadas en Tamaulipas forman parte de un mosaico cultural y productivo que ha aportado al desarrollo rural del estado. 

Desde mediados del siglo XX, grupos menonitas comenzaron a establecer colonias en distintos municipios, donde hasta hoy preservan su idioma, costumbres y una economía basada en la autosuficiencia.

imagen recuadro

¿Dónde están los asentamientos menonitas en Tamaulipas?

En la entidad existen siete colonias menonitas, distribuidas en los municipios de San Carlos (Morales y Las Piedras), Soto la Marina (dos colonias), Villa de Casas, Aldama y González. 

En conjunto, se estima que viven alrededor de 1,500 personas, lo que las convierte en comunidades pequeñas en comparación con las de Chihuahua, Durango o Zacatecas, pero relevantes en el plano estatal.

Particularmente en San Carlos, al norte de Tamaulipas, las colonias menonitas se han integrado en la vida económica regional a través de la agricultura y la ganadería

Sus pobladores, aunque de número reducido, mantienen un alto grado de cohesión comunitaria y disciplina en el trabajo.

imagen recuadro

¿Cuáles son sus principales actividades económicas?

Los menonitas de Tamaulipas se caracterizan por su dedicación al campo. Entre sus actividades destacan:

  •     Agricultura: cultivan principalmente sorgo y maíz, destinados tanto al consumo humano como al forraje para animales. Sus parcelas son reconocidas por la limpieza, el orden y el uso racional del suelo.
  •     Ganadería: crían ganado bovino, en particular razas doble propósito, que permiten la elaboración de quesos y derivados lácteos, así como la venta del becerro para abasto.
  •     Producción de queso artesanal: uno de los productos más apreciados es el queso menonita tipo Chihuahua, que venden en carreteras y ciudades cercanas. También producen mantequilla y crema de manera tradicional.
  •     Manufactura: algunos miembros de la comunidad diversifican sus actividades en rubros como la fabricación de remolques de carga, combinando la metalurgia con la vida agrícola.

Estos productos, aunque en su mayoría se destinan al consumo comunitario, cada vez más encuentran mercado en la región, gracias a su reputación de calidad.

imagen recuadro

¿Cómo preservan su cultura y educación?

Las colonias menonitas en Tamaulipas conservan un estilo de vida austero y tradicional. Sus viviendas, con casas al estilo norteamericano, se levantan en terrenos amplios para aprovechar las parcelas agrícolas. 

Mantienen templos propios y celebran el domingo como día de culto y descanso familiar.

En educación, los niños reciben formación básica hasta los 12 años en escuelas comunitarias, donde se enseña lectura, matemáticas y religión. 

El idioma utilizado suele ser el plautdietsch (alemán bajo menonita), aunque también se conserva el alto alemán (Hochdeutsch) como lengua litúrgica.

La presencia menonita en Tamaulipas, aunque discreta en número, resulta significativa por la manera en que han consolidado un modelo de trabajo, disciplina y autosuficiencia

Con su producción agrícola y sus quesos artesanales, aportan dinamismo a las economías rurales, al mismo tiempo que preservan un patrimonio cultural único.

imagen recuadro

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas