No más matrimonios infantiles en Tamaulipas; se han realizado al menos 7 mil según el censo del 2020
La reforma legislativa que prohíbe los matrimonios infantiles en Tamaulipas marca un nuevo horizonte para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Tamaulipas ha dado un paso importante en la protección de la infancia con la reciente reforma que prohíbe de manera absoluta el matrimonio infantil entre personas menores de 18 años.
Esta reforma, aprobada el 25 de junio de 2025, armoniza la legislación local con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y con las recientes sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
En palabras de Alejandro Torres Mansur, abogado, maestro en Derecho y experto en temas de infancia y derechos humanos, “la prohibición sin excepciones del matrimonio infantil es una muestra clara de que la niñez no es negociable, y que cualquier forma de abuso debe ser erradicada y sancionada”.

Te puede interesar....
¿Qué se entiende por matrimonio infantil y cuál es su situación actual en México?
El matrimonio infantil se define legalmente como la unión conyugal en la que al menos una de las personas es menor de 18 años.
Históricamente, en México existían disposiciones que permitían esta práctica bajo ciertas condiciones, como embarazo adolescente o con consentimiento parental.
Sin embargo, la tendencia ha sido eliminar estas excepciones para garantizar el pleno desarrollo de la niñez.
Sobre este cambio legal, Alejandro Torres Mansur señala: “Eliminar las dispensas y consentimientos para matrimonios de menores es fundamental para proteger los derechos físicos, emocionales y psicológicos de niñas y niños.
Se trata de poner el interés superior de la infancia por encima de cualquier otra consideración.”

Te puede interesar....
¿En cuáles estados de México aún se permite el matrimonio infantil?
A pesar de los avances federales, algunos estados mexicanos mantienen excepciones legales que permiten matrimonios de menores bajo circunstancias muy específicas.
Según el análisis jurídico de Torres Mansur, “estos vacíos legales reflejan una resistencia cultural y jurídica que debe ser atendida para evitar que continúen los abusos bajo el disfraz de la tradición o supuestas ‘necesidades sociales’.”
Actualmente, los estados donde aún se permite el matrimonio infantil con autorización judicial son:
- Baja California, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro y Sonora: donde un juez puede autorizar la unión bajo ciertas circunstancias.
- Chiapas, Puebla y Guerrero: permiten matrimonios con dispensa judicial y consentimiento parental para menores de hasta 16 años.
Además, en comunidades indígenas de Oaxaca, Guerrero y Chiapas, el matrimonio infantil persiste bajo “usos y costumbres”, lo que genera un conflicto entre la autonomía cultural y la protección de los derechos humanos, según explica Torres Mansur.
“El respeto cultural no puede justificar la violación de derechos fundamentales. La protección de la niñez debe ser prioritaria, incluso frente a tradiciones.”

Te puede interesar....
¿Qué establece la reforma aprobada recientemente en Tamaulipas?
La reforma al Código Civil, Ley del Desarrollo Familiar y Ley de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en Tamaulipas, que entró en vigor en junio de 2025, establece que no habrá ningún tipo de matrimonio legal con personas menores de 18 años, eliminando cualquier excepción por embarazo o consentimiento de padres.
Alejandro Torres Mansur resalta que “la armonización legal con tratados internacionales fortalece el principio del interés superior de la niñez, garantizando que los derechos de los menores prevalezcan frente a cualquier otra consideración.”
Esta reforma es un avance significativo para proteger a la infancia frente a abusos que en muchos casos derivan en violencia, abandono o explotación.

Te puede interesar....
¿Por qué no denunciaban antes las víctimas de abuso infantil?
La vergüenza, el miedo y la falta de información han mantenido durante años en silencio a muchas víctimas.
Además, en ocasiones los agresores eran figuras de autoridad o familiares, lo que complicaba denunciar.
Según Torres Mansur, “el desconocimiento del derecho a la denuncia y los plazos de prescripción previos creaban un muro infranqueable para las víctimas. Ahora, con las reformas vigentes, el sistema judicial está obligado a escuchar y proteger a quienes fueron callados por tanto tiempo.”

¿Qué mensaje envían la legislación y la Corte a víctimas y abusadores?
La unión de la prohibición absoluta del matrimonio infantil y la imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra menores envía un mensaje contundente: la justicia ya no permitirá que estos abusos queden impunes.
Alejandro Torres Mansur concluye: “Estas medidas representan un parteaguas en la protección integral de la niñez en México. Las víctimas deben saber que no están solas y que tienen derecho a justicia, mientras que los agresores deben entender que sus actos serán perseguidos y castigados, sin importar el tiempo transcurrido.”

¿Qué tan grave es el problema del matrimonio infantil en Tamaulipas?
Aunque se han logrado avances legales en los últimos años, el matrimonio infantil sigue siendo una realidad persistente en Tamaulipas.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el año 2022 se registraron tres matrimonios legales en los que al menos una de las personas era menor de 18 años en el estado.
Esta cifra representa el 9.1 % del total nacional de matrimonios infantiles reportados ese año, que sumaron 32 casos, pese a estar legalmente prohibidos desde la reforma federal de 2019.
Sin embargo, las cifras oficiales sólo capturan una parte del fenómeno.
Datos más amplios, derivados del Censo de Población y Vivienda 2020 y de organizaciones como Save the Children, revelan que en Tamaulipas hay al menos 7,464 menores de entre 12 y 17 años en algún tipo de unión conyugal formal o informal. De ese total:
- 6,792 son niñas, lo que demuestra una clara asimetría de género.
- 193 menores de entre 12 y 14 años estaban legalmente casados.
- 507 menores del mismo grupo de edad vivían en unión libre.
Estas uniones suelen darse en contextos de pobreza, abandono escolar, violencia estructural o bajo "usos y costumbres" en comunidades rurales, y representan una grave violación a los derechos humanos de la niñez, según organismos internacionales como UNICEF.

Te puede interesar....
¿Qué sanciones penales se aplican actualmente en México por matrimonio infantil?
A nivel federal, el Código Penal Federal fue reformado en marzo de 2023 para sancionar severamente cualquier forma de matrimonio infantil o cohabitación forzada con menores de edad. Las sanciones incluyen:
- Penas de prisión de 8 a 15 años para quien obligue, coacción o facilite la unión conyugal con una persona menor de 18 años, incluso si media consentimiento de los padres o por embarazo.
- Multas de 1 000 a 2 500 días de salario mínimo (entre aproximadamente $207 440 y $518 600 MXN, considerando el salario mínimo diario vigente en 2025).
- En el caso de que la víctima sea parte de una comunidad indígena o afromexicana, las penas aumentan a entre 12 y 22.5 años de prisión, y la multa puede alcanzar los $778 029 MXN.
Estas medidas también aplican para quienes, siendo tutores, padres o autoridades comunitarias, permitan o participen en la realización de estos matrimonios.

Te puede interesar....