¿Quién fue Yuri Knórosov, el ruso que descifró la escritura maya?
El padre de la epigrafía maya, Yuri Knórosov, recibió un homenaje por parte del Gobierno de Yucatán y la embajada de Rusia

Resultado de la colaboración entre el Gobierno de Yucatán, a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), y la Embajada de Rusia, se realizó un homenaje al epigrafista y lingüista ruso, Yuri Knórosov.
El Convento de San Antonio de Padua, en Izamal, abrió sus puertas a la exposición itinerante Tu k’a’ajsajil Knórosov: In memorian Yuri Knórosov, que estará abierta al público hasta el día 29 de agosto.

La colección está conformada por una selección de archivos que conjuntan parte del trabajo del investigador ruso para identificar los elementos que permitieron interpretar los jeroglíficos mayas.
Te puede interesar....
¿Quién es Yuri Knórosov?
Sin visitar Yucatán, Yuri Valentínovich Knórozov es un personaje clave para descifrar la escritura de los antiguos mayas. Nació en Rusia en 1922 y fue inclinado por sus padres a aprender idiomas y ser ambidiestro
En 1945, mientras revisaba documentos en Berlín, encontró copias de tres códices mayas y el Relación de las Cosas de Yucatán de fray Diego de Landa, que lo fascinaron y se convirtieron en la base de su investigación.
Aunque en un principio sus ideas fueron cuestionadas por investigadores occidentales, con el tiempo se reconoció su validez y su trabajo transformó por completo los estudios mayistas.
Durante su vida recibió múltiples reconocimientos en México y otros países, y fue declarado ciudadano honorario de Mérida, Yucatán. Falleció en San Petersburgo, Rusia, el 30 de marzo de 1999.
Te puede interesar....
¿Cuáles son las aportaciones de Yuri Knórosov?
Hasta mediados del siglo XX, muchos investigadores creían que los jeroglíficos mayas eran solo imágenes que representaban ideas, pero Knórosov demostró que también eran signos que representaban sonidos.
Con esto, desarrolló en 1950 un método que permitió leer, interpretar y traducir textos mayas antiguos, lo que abrió la puerta a comprender mejor su historia, su lengua y su cosmovisión.
Su investigación se apoyó, entre otras fuentes, en el llamado “alfabeto maya” registrado por fray Diego de Landa en el siglo XVI, que aunque tenía errores, le sirvió como punto de partida para identificar la estructura fonética.

Por este logro, es considerado el padre de la epigrafía maya moderna. La investigadora rusa, Galina Ershova, aseguró en una clase magistral que Knórosov siempre reconoció el trabajo de Landa como pieza clave en sus hallazgos.
Te puede interesar....
¿Dónde puede verse la exposición sobre la obra de Knórosov?
La exposición itinerante sobre la obra del destacado epigrafista y lingüista, que estará abierta al público hasta el 29 de agosto en el Convento de San Antonio de Padua de Izamal. La entrada es libre y para todo público.