Descubre por qué la concha nácar en BCS está en todas partes y nadie lo nota
La concha nácar en BCS no solo sirve para hacer perlas. ¿Sabías que sus propiedades podrían cambiar desde la belleza hasta la salud?

La concha nácar en Baja California Sur es famosa por sus perlas, ese material brillante que muchos piensan que solo sirve para decorar, la verdad es que tiene más usos de lo que muchos imaginan.
Aunque casi todos la relacionan con joyería y adornos, su impacto va mucho más allá, toca la economía local, ayuda a conservar el medio ambiente y mantiene vivas tradiciones culturales. Entonces, ¿por qué es tan común y a la vez tan desapercibida en la región?
Te puede interesar....
Video | Artesanos trabajan la concha de abulón y concha nácar
¿Qué importancia tiene la concha nácar en Baja California Sur?
La concha nácar, conocida científicamente como Pteria sterna, es un molusco que vive en las costas de Baja California Sur y se cultiva para producir perlas y madre perla.
En La Paz, los criaderos usan jaulas en el fondo del mar, donde las ostras son cuidadas hasta que están listas para la cosecha.
Este método evita la extracción directa de los moluscos en su hábitat natural y, al mismo tiempo, genera empleo local y abastece a artesanos que crean joyería, accesorios y objetos decorativos para mercados locales e internacionales.
También tiene usos cosméticos y medicinales gracias a su composición mineralógica y orgánica. Por ejemplo, ayuda en la regeneración de la piel y el fortalecimiento de huesos en algunos productos.
En algunos países incluso se venden cápsulas de nácar que apoyan la síntesis de colágeno y la salud ósea. Además, más allá de su brillo, tiene un rol histórico y simbólico.
En las culturas indígenas locales, representaba fertilidad, abundancia y protección, y se usaba en objetos que reflejan la identidad cultural de la comunidad. Su recolección y cultivo también han sido importantes para la economía y cultura de la región.
Te puede interesar....
Hoy, su comercialización ayuda a impulsar el turismo, porque los turistas buscan recuerdos y artesanías hechas con este material. Al mismo tiempo, los artesanos locales obtienen una fuente de ingresos sostenible.
El crecimiento económico de la madre perla también está ligado a la creación de criaderos, que permiten un desarrollo sostenible, evitan impactos negativos en los ecosistemas marinos y fomentan prácticas responsables con el medio ambiente.
¿Cómo se cultiva la concha nácar en Baja California Sur?
El cultivo de madre perla en la capital de estado ha crecido como una alternativa sostenible frente a la recolección directa en el mar.
En los criaderos, las ostras perleras se colocan en jaulas bajo el agua y se monitorean hasta que están listas para la cosecha.
Estas ostras se venden tanto a compradores locales como internacionales, que las usan para hacer objetos de decoración.
Noticias al momento en tu celular: entra AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp
¿Qué amenazas enfrenta la concha nácar en Baja California Sur?
Aunque es conocida, también enfrenta varios riesgos, ya que la sobreexplotación en el pasado redujo mucho sus poblaciones naturales y el cambio climático está cambiando las condiciones del mar que necesita para crecer.
El aumento de la temperatura del agua y los cambios en la lluvia afectan su reproducción y desarrollo. Por eso, los expertos en Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) insisten en que la gente reconozca su importancia y apoye su conservación.
Te puede interesar....
La concha nácar y la madre perla son verdaderos tesoros de La Paz, no solo por su valor cultural, sino también por su impacto económico.
Protegerlas asegura que sigan beneficiando a la comunidad y a las futuras generaciones. Incluso hay una escultura de una perla en el Malecón de La Paz que lo recuerda.
Haz clic AQUÍ y recibe lo mejor de POSTA Baja California Sur en tu WhatsApp