Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
BCS

Estas son las islas del Golfo de California que tienen dueño y no lo sabías

Aunque están dentro de zonas protegidas, varias islas del Golfo de California fueron vendidas legalmente. Esto es lo que dice el documento oficial.

Amanecer en Isla Cerralvo. Foto: Christian Heeb / X | Canva
Amanecer en Isla Cerralvo. Foto: Christian Heeb / X | Canva

Publicado el

Por: Rosalva Castro

En México, la mayoría de las islas son propiedad de la Nación, al menos en papel. Pero en la práctica, algunas tienen títulos de propiedad privada, ejidal o comunal.

Este dato, que puede parecer técnico o lejano, cobró relevancia en Baja California Sur luego de que Isla Cerralvo apareciera a la venta por más de 100 millones de dólares en Mercado Libre.

El Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California, publicado por la CONANP en el 2000, revela que hay al menos trece islas con distintos tipos de propiedad en los estados costeros del Golfo, a diferencia de lo que muchos imaginan, no todas pertenecen al gobierno federal.

¿Qué tipo de propiedad tienen las islas de México?

En Baja California Sur se ubican cinco islas con algún tipo de propiedad registrada fuera del dominio federal.

  • Isla Carmen – Cerca de Loreto.

  • Isla Cerralvo (Jacques Cousteau) – Frente a La Paz.

  • Isla San José – Ubicada en el municipio de La Paz.

  • Isla Espíritu Santo – Tiene régimen mixto: ejidal y privado.

  • Isla Partida – Compartida territorialmente con Espíritu Santo, pero de propiedad ejidal.

En el caso de Isla Cerralvo, su tenencia ha sido atribuida a la familia Ruffo desde hace décadas, mientras que Isla del Carmen, cerca de Loreto, también figura como privada desde los tiempos de explotación salinera.

Espíritu Santo e Isla Partida tienen una historia más compleja, pues mezclan propiedad ejidal con privada, lo que complica aún más su situación jurídica y ambiental.

En Sonora y Sinaloa ocurre algo similar, la isla Tiburón, por ejemplo, es de propiedad comunal del pueblo Seri; Huivulai tiene partes privadas y otras expropiadas. Y en Mazatlán, islas Lobos, Pájaros y Venados también están registradas como privadas desde hace años.

Isla Espirítu Santo. Foto: @mayel84 / X | @Jolerio / X

Isla Espirítu Santo. Foto: @mayel84 / X | @Jolerio / X

¿Tener una isla en México implica poder venderla?

Legalmente sí, siempre que haya un título válido, el artículo 27 constitucional permite que la Nación transfiera dominio a particulares bajo ciertas condiciones.

Pero eso no significa que se pueda hacer lo que se quiera con una isla, si forma parte de un Área Natural Protegida, como sucede con muchas del Golfo de California, cualquier actividad o desarrollo está restringido por la Ley General del Equilibrio Ecológico y los programas de manejo ambiental.

Construir un hotel, establecer una marina o incluso realizar actividades turísticas necesita permisos específicos, evaluaciones de impacto ambiental y apego a los criterios de conservación, tener la propiedad no otorga carta blanca.


¿Cómo llegaron a ser privadas las islas del Golfo de California?

En la mayoría de los casos, estas islas fueron adquiridas o concedidas mucho antes de que existieran regulaciones ambientales. Algunas se usaron para minería, salineras o ganadería, otras fueron otorgadas como tierras baldías.

El caso de Isla Carmen, por ejemplo, se remonta a la época de las misiones jesuitas, cuando comenzó la extracción de sal. Lo mismo ocurre con Isla San José e Isla Cerralvo, que desde principios del siglo XX tenían usos extractivos o de ocupación familiar.

¿Por qué es importante proteger las islas?

Muchas de estas islas están en disputa simbólica y legal, no por su valor inmobiliario, sino por su valor ecológico. Son hogar de especies endémicas, sitios de anidación de aves y zonas de paso para mamíferos marinos.

Permitir su venta o transformación sin regulaciones pone en riesgo no solo ecosistemas frágiles, sino también el acceso equitativo a estos territorios.

El caso de Isla Cerralvo, ofrecida públicamente como terreno rústico con "vocación turística", encendió la alerta sobre lo fácil que puede ser publicitar una isla en internet aunque su uso esté protegido por decreto federal.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas