Estos son los olivos de San Javier, plantados en 1699, que aún producen aceitunas
Descubre los olivos de San Javier en Loreto, Baja California Sur, plantados por los misioneros detrás de la iglesia del pueblo.

Los olivos de 300 años en San Javier, una comunidad del municipio de Loreto, que son unos de los más antiguos en Baja California Sur, aún se conservan sembrados hace más de tres siglos.
Estos árboles fueron introducidos por misioneros durante la época de la colonia y se encuentran en los huertos detrás de la iglesia del poblado.
Te puede interesar....
Hoy forman parte del recorrido que ofrecen prestadores de servicios turísticos a quienes visitan esta zona en medio de la sierra de La Giganta.
Video | Olivos de San Javier
¿Qué árboles sembraron los misioneros en San Javier?
Entre los cultivos que los misioneros iniciaron al fundar la Misión de San Francisco Javier en 1699, destacan los olivos.
Estos árboles, traídos desde Europa, fueron plantados a un costado del oasis y siguen en pie más de 300 años después.
Actualmente, continúan produciendo aceitunas que se utilizan tanto para la elaboración de aceite como para el consumo directo del fruto.
¿Dónde están los olivos antiguos de San Javier y cómo se pueden visitar?
Los olivos se encuentran detrás de la iglesia principal del pueblo. Aunque no se ven desde la entrada, es posible acceder a ellos registrando la visita y pagando una cuota de 10 pesos.
Los árboles tienen troncos gruesos y retorcidos que llaman la atención por sus formas irregulares. Muchos visitantes aprovechan para tomarse fotos bajo sus ramas. Hoy en día, este olivo de 300 años que sigue dando frutos entodo el estado.
Te puede interesar....
¿Por qué son importantes estos árboles longevos en la historia sudcaliforniana?
Estos olivos no solo han resistido el paso del tiempo, también son considerados los más antiguos de las tres Californias.
Los misioneros no solo sembraron olivos, sino también hortalizas, uvas, mangos, guayabas, dátiles e higos, utilizando sistemas de riego hechos con pilas y canales que aprovechaban el agua del oasis cercano.
La zona representa uno de los primeros intentos por establecer agricultura permanente en el lugar.
¿Quién fundó la misión de San Javier y por qué se estableció ahí?
La misión fue fundada por el jesuita Francisco María Piccolo en marzo de 1699, como parte del proceso de colonización religiosa en la península.
Antes de eso, en 1697, se había fundado la misión de Nuestra Señora de Loreto. Con la construcción de San Javier se inició un asentamiento que enseñó a los habitantes originarios nuevas formas de cultivo y organización.
San Javier está a 35 kilómetros al sur de este Pueblo Mágico, donde para llegar se toma un camino que cruza la sierra de La Giganta.
El poblado conserva su estructura tradicional, incluyendo una iglesia que abre todos los días, aunque las misas solo se celebran los domingos.
Te puede interesar....
Cada 3 de diciembre, algunos habitantes realizan recorridos a pie o a caballo hasta el templo para conmemorar al santo patrono.
Pero estos árboles no son los únicos longevos en la zona, ya que también se encuentra el cactus más grande del mundo.