Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
BCS

Sal de Guerrero Negro: El oro blanco que impulsa la economía local

La sal de Guerrero Negro, producida en la salinera más grande del mundo, sostiene la economía local de Baja California Sur.

Foto: Moisés Jiménez F /  X | medicen_gee / X
Foto: Moisés Jiménez F / X | medicen_gee / X

Publicado el

Copiar Liga

Por: Rosalva Castro

Entre las extensas planicies blancas que contrastan con el desierto y el azul del Pacífico, se levanta la salinera más grande del mundoExportadora de Sal S.A. (ESSA).

Fundada en 1954 y hoy bajo control total del Estado mexicano, esta empresa no solo es un gigante de la producción de sal, sino también el motor económico de toda una comunidad que depende casi por completo de su actividad.

¿Por qué ESSA es un pilar económico en Guerrero Negro?

En Guerrero Negro, un poblado de unos 10 mil habitantes, la vida gira alrededor de ESSA. La compañía emplea de forma directa a cerca de 1,300 personas y sostiene cientos de empleos indirectos en transporte, comercio y servicios.

También paga rentas a ejidos locales por más de 33 mil hectáreas donde se extienden los cristalizadores y lagunas de evaporación.

Cada año, en su capacidad plena, ESSA puede producir hasta 8 millones de toneladas de sal, de pureza superior al 99.7%, que se exporta principalmente para usos industriales: desde la producción de cloro y carbonato de sodio hasta la industria farmacéutica y el tratamiento de agua.

Foto: Moisés Jiménez Franco | Explora tu baja

Foto: Moisés Jiménez Franco | Explora tu baja

¿Qué cambió en ESSA tras la nacionalización?

Hasta febrero de 2024, ESSA operaba como una empresa mixta: 51% propiedad del gobierno mexicano y 49% de la japonesa Mitsubishi, que controlaba la comercialización y aseguraba la colocación de la sal, especialmente en Japón.

La compra de las acciones por parte del Estado, por 1,500 millones de pesos, convirtió a la compañía en una empresa 100% nacional.

El cambio trajo retos inmediatos, la pérdida de un comprador fijo provocó un acumulado de 6 millones de toneladas sin vender y una caída de producción a menos de 5 millones de toneladas en 2024.

El precio de exportación se elevó de 20 a 26 dólares por tonelada, por encima del promedio internacional, lo que frenó aún más las ventas.

Con la llegada de un nuevo equipo directivo en 2025, ESSA logró diversificar mercados: reanudó envíos a Japón, vendió a China, Taiwán, Corea del Sur, Estados Unidos y Costa Rica, y abrió negociaciones con países como Qatar.

En el primer semestre de 2025, el inventario sin vender se redujo a 1.2 millones de toneladas y la producción proyectada volvió a niveles cercanos a los 7 millones.

Foto: Archivo POSTA

Foto: Archivo POSTA

¿Cuál es el futuro del “oro blanco” de Guerrero Negro?

La nacionalización promete que una mayor parte de las utilidades se reinvierta en la propia empresa y en beneficio de la comunidad. Se prevén inversiones inmediatas para modernizar la planta de lavado y rehabilitar puertos de embarque, así como explorar nuevos productos como derivados para baterías de sodio.

Para Guerrero Negro, la estabilidad de ESSA es sinónimo de empleo, derrama económica y vida comunitaria.

Sigue más noticias e historias de Baja California Sur en nuestro canal de WhatsApp de POSTA BCSy mantente informado de lo que ocurre en tu estado.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas