Torreón sí violentó a mujeres en la Marcha del 8M en 2024; emite CDHEC recomendaciones
El organismo determinó que hubo uso excesivo de la fuerza, actos intimidatorios y detenciones arbitrarias contra manifestantes.

El Ayuntamiento de Torreón reconoció oficialmente las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la Marcha del 8M de 2024, luego de aceptar la recomendación 12/2025 emitida por la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Coahuila (CDHEC).
La resolución establece que, durante las manifestaciones del Día Internacional de la Mujer, autoridades municipales y estatales vulneraron el derecho a la libertad de expresión y manifestación de las participantes.
La administración municipal tiene 15 días hábiles para cumplir con las medidas dictadas por el organismo, que incluyen el reconocimiento público de los hechos, la aceptación de responsabilidades y una serie de acciones de reparación y prevención para garantizar que situaciones similares no se repitan.
Te puede interesar....
¿Qué determinó la CDHEC sobre la actuación del Ayuntamiento de Torreón?
De acuerdo con el documento emitido por la CDHEC, las violaciones a derechos humanos fueron atribuibles a servidores públicos del Ayuntamiento de Torreón, así como a elementos de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM), el Grupo de Reacción Torreón (GRT), y a corporaciones estatales como la Policía Civil Coahuila (PCC), la Policía Especializada de Coahuila (PEC) y la Agencia de Investigación Criminal (AIC).
El organismo determinó que hubo uso excesivo de la fuerza, actos intimidatorios y detenciones arbitrarias contra manifestantes y defensoras de derechos humanos durante la marcha conmemorativa del 8 de marzo de 2024, vulnerando así los principios de legalidad y respeto a la protesta pacífica.
Te puede interesar....
¿Qué medidas deberá cumplir el Ayuntamiento de Torreón?
La recomendación 12/2025 obliga al Ayuntamiento a realizar una investigación interna que identifique a los elementos involucrados en las agresiones y abusos registrados.
Además, la CDHEC exige la creación de un protocolo homologado de actuación para todas las corporaciones de seguridad durante manifestaciones públicas, con la participación activa de colectivos feministas en las mesas de trabajo.
Asimismo, se deberá implementar un programa de capacitación obligatoria en temas de ética profesional, perspectiva de género, derechos de las infancias, identidad de género, interculturalidad e intersexualidad. Las autoridades tendrán la obligación de documentar y motivar todas sus acciones, así como aplicar protocolos internacionales para el manejo pacífico de multitudes y de conflictos.
La Colectiva Mujeres que Luchan por Mujeres, encabezada por Sofía Díaz Lozano, celebró que el Ayuntamiento haya aceptado la recomendación, considerándolo un avance en el reconocimiento de la violencia institucional ejercida contra las mujeres que se manifestaron pacíficamente.