Esta tradición del Edomex que explica el mundo con los astros podría desaparecer por esta razón
La tradición del Quinto Sol, que explica el mundo con los astros y forma parte de la cosmovisión de varios pueblos originarios del Edomex.

La tradición del Quinto Sol busca resaltar la importancia de las comunidades otomí, nahua, mazahua, matlatzinca y tlahuica, promoviendo su riqueza cultural y cosmovisión.
Con el objetivo de preservar las tradiciones de estos pueblos originarios, se difunden y promueven los festivales del sol en zonas arqueológicas como Teotenango y Huamango, donde las personas van a recargarse de buena energía con los rayos del sol.
Para los cinco pueblos indígenas, el cambio de estación del invierno a la primavera marca tradiciones importantes, por eso el 21 de marzo (día que entra la primavera) se realizan rituales ancestrales para limpiar la mala energía.
Te puede interesar....
¿Qué dice la tradición del Quinto Sol sobre la historia de la humanidad?
Según la leyenda mexica, vivimos en la quinta era de la humanidad llamada “Nahui Olin”. Antes existieron otras cuatro eras, cada una con un nombre diferente, que marca una etapa distinta para la humanidad. Las etapas anteriores fueron:
- “Sol de Tierra”
- “Sol de Viento”
- “Sol de Fuego”
- “Sol de Agua”
En cada etapa, la humanidad fue extinguida por diferentes razones. Luego de tantos fracasos, los dioses enterraron los restos de la última era en el Mictlan, como castigo a los humanos por no agradecer la vida y el mundo que se les había dado.
Quetzalcóatl decidió darle otra oportunidad a la humanidad y fue al Mictlan acompañado de su hermano Xólotl para recuperar los huesos de la última era. Pero Mictlantecuhtli se los negó, así que Quetzalcóatl tuvo que robarlos y llevarlos a Teotihuacán.
Te puede interesar....
¿Cómo se creó el sol y la luna según la tradición del Quinto Sol?
Cuando comenzó la quinta era, los dioses eligieron a Tecuciztecatl y Nanahuatzin para dar vida al nuevo sol. Este sol se crearía con el sacrificio de Tecuciztecatl, quien debía arrojarse a la hoguera, pero se acobardó. Entonces, Nanahuatzin tomó valor y se arrojó al fuego divino.
Así nació el gran sol, perfecto en tamaño y temperatura, que comenzó a elevarse al cielo.
Celoso, Tecuciztecatl también se arrojó a la hoguera, pero era imposible que existieran dos soles. Por eso Quetzalcóatl reaccionó lanzando un conejo que pasaba por ahí, y así nació la luna.
El sol que nació no tenía movimiento y se quedaba estático en el cielo. Por eso los dioses decidieron sacrificarse y se arrojaron a la hoguera; gracias a ese acto, nació la humanidad.
¿Qué significa el calendario “Nahui Ollin” en la tradición del Quinto Sol?
Según esta leyenda, el sol o era que vivimos actualmente terminará un día en su calendario llamado “Nahui Ollin” (cuarto movimiento). Esto está relacionado con los movimientos de la Tierra, es decir, los terremotos, que marcan el fin de una era y el inicio de otra.
¿Por qué podría desaparecer esta tradición del Edomex que explica el mundo con los astros?
Aunque la tradición del Quinto Sol sigue viva en estas comunidades, hoy enfrenta el riesgo de desaparecer. Esto pasa porque las nuevas generaciones se alejan de las costumbres ancestrales, hay migración a las ciudades y la transmisión de los relatos se pierde.
Además, la falta de apoyos para las ceremonias, el acceso limitado a sitios arqueológicos y los cambios en el clima dificultan que la gente mantenga viva esta tradición. Si no se actúa, esta forma única de explicar el mundo con los astros podría desaparecer para siempre.
Te puede interesar....