Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
EdoMex

Neza y Ecatepec, municipios con mayor incidencia de pobreza en la zona metropolitana de Edomex

Ecatepec y Nezahualcóyotl, los municipios más poblados del Estado de México, enfrentan altos índices de pobreza y carencias sociales.

Varios municipios del Edomex enfrentan condiciones de pobreza. Foto: Especial
Varios municipios del Edomex enfrentan condiciones de pobreza. Foto: Especial

Publicado el

Copiar Liga

Por: Juan Manuel López

Los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl, los dos más poblados del Estado de México, son considerados entre las localidades del país con mayor incidencia de pobreza en la zona metropolitana del Valle de México.

De acuerdo con un estudio del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), ambas localidades encabezan la lista de las zonas urbanas con mayores carencias en el país.

imagen-cuerpo

¿Qué dicen los indicadores de pobreza en municipios del Estado de México?

Esto ocurre a pesar de que colindan con alcaldías altamente pobladas de la Ciudad de México y concentran, entre ambos, cerca de 3 millones de habitantes de los más de 17 millones que viven en el Estado de México.

Según el estudio (elaborado para analizar la situación de la población en pobreza en zonas metropolitanas) municipios como Ecatepec, Chimalhuacán y Nezahualcóyotl destacan a nivel nacional.

Estas zonas solo son superadas por ciudades como León, Guanajuato; la capital de Puebla; Tijuana, Baja California; y las alcaldías de Iztapalapa y Gustavo A. Madero en la Ciudad de México.

Desde 2010, todas ellas han sobresalido por el alto número de personas en pobreza, condición que la mayoría ha mantenido hasta 2020.

Incluso, los datos revelan que la población urbana en situación de pobreza es más del doble que la rural, pese a que la incidencia en el campo es mayor.

imagen-cuerpo

¿Cómo influye el rezago social en las agresiones contra niñas y niños en el Estado de México?

El rezago social que enfrentan muchas familias mexiquenses tiene un impacto profundo y multidimensional en las agresiones hacia niñas y niños.

La falta de recursos económicos y de servicios básicos incrementa la vulnerabilidad y limita la capacidad de las autoridades para protegerlos, según especialistas.

En el Estado de México, el 56 % de la población menor de 18 años vive en pobreza, y más de 375 000 en pobreza extrema, de acuerdo con el INEGI. Un alto porcentaje presenta rezagos en educación, vivienda y servicios básicos.

En lo que va del año, se han registrado 63 delitos contra menores, algunos con saldos mortales, según cifras de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).

Los casos fueron contabilizados por más de 80 organizaciones de la sociedad civil que integran el colectivo, mediante el seguimiento de homicidios contra la infancia y adolescencia en México.

imagen-cuerpo

¿Cuáles son los datos a nivel nacional sobre pobreza?

En 2020, la pobreza en el ámbito rural presentó una incidencia y distribución similar a la de la población indígena: porcentajes iguales o superiores al 80 % en municipios pequeños (menos de 5 000 habitantes).

Los municipios con mayores porcentajes se ubicaron principalmente en estados del sur como Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Puebla y Guerrero, con alta presencia indígena. Sin embargo, el número de personas pobres en zonas rurales es casi el doble que la población indígena en la misma condición.

Entre las principales carencias destacan la falta de acceso a la seguridad social y a servicios básicos, considerados factores de riesgo para el desarrollo social de las familias.

En el ámbito urbano, las carencias más frecuentes fueron el acceso a seguridad social y a servicios básicos en la vivienda.

imagen-cuerpo

¿Qué datos hay sobre la pobreza en el Estado de México?

Según el último estudio del CONEVAL, el Estado de México es la entidad con el mayor número de personas en pobreza: 7.4 millones.

Le siguen Veracruz y Chiapas, con 4.2 y 3.8 millones, respectivamente, mientras que Baja California Sur presenta el menor número, con 0.1 millones.

El organismo define la pobreza extrema como la carencia de más de tres derechos al desarrollo social, como educación, salud, alimentación y vivienda, además de ingresos inferiores al promedio.

imagen-cuerpo

¿Qué características sociales y económicas comparten los municipios del Valle de México?

Los municipios del oriente del Estado de México, como Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, La Paz y Ecatepec, comparten diversas carencias:

  • Pobreza: Gran parte de la población vive con limitaciones en servicios básicos como agua potable, drenaje y electricidad.
  • Desempleo: La escasez de empleo formal incrementa la informalidad y la precariedad laboral.
  • Educación: Deficiencias en calidad, abandono escolar y baja cobertura en niveles superiores.
  • Salud: Servicios insuficientes que dificultan el acceso a atención y tratamientos.
  • Inseguridad: Violencia y delincuencia que afectan la calidad de vida y la percepción de seguridad.
  • Vivienda: Problemas de hacinamiento en diversas comunidades.
Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas