VIDEO | Tras 14 años, Eustorgia Guzmán busca a su esposo desaparecido en la Sierra de Guadalupe
Eustorgia Guzmán participa en jornadas de búsqueda en la Sierra de Guadalupe, donde autoridades y colectivos han encontrado indicios forenses.

Luego de 14 años, Eustorgia Guzmán no ha perdido la esperanza de encontrar a su esposo Miguel Angel López Guzmán, desaparecido desde 2011 tras acudir a Cadareyta, Nuevo León para trabajar como guardia de seguridad. Ante ello, se unió a la búsqueda en la Sierra de Guadalupe en el Estado de México.
“Han sido años muy complicados, porque un hombre siempre es el proveedor principal de la familia, aunado al problema de la falta del padre para los hijos, que es en la edad en que más necesitan al papá, con 12 años y 17 años Cada uno de mis hijos”, dice.
Te puede interesar....
¿Qué sabemos de las madres buscadoras que recorren la Sierra de Guadalupe?
Desde el pasado lunes, colectivos de madres y padres buscadores, recorren las inmediaciones de la Sierra de Guadalupe, en el paraje, conocido como cola de caballo, para ubicar indicios que lo lleve a encontrar el paradero de seres queridos.
Entre ellos se encuentra Eustorgia Guzmán, quien con ayuda de un rastrillo, guantes, botas y una gorra que la cubre del sol, decidió sumarse a la jornada que realiza personal del gobierno de la Ciudad de México y del Estado de México.
“Yo sé que a lo mejor es un poco difícil encontrar aquí algún indicio de él, pero yo lo hago con altruismo y solidarizándome con los desaparecidos en el Estado”, reconoce mientras sostiene un retrato de su esposo con los últimos datos que tiene de su paradero.

Con ayuda de la del colectivo Red Eslabones, Eustorgia ha visitado diferentes partes del país que le permita encontrar algún indicio que le lleve a ubicar el paradero de su esposo, ex integrante de la Marina extraviado junto a uno de sus compañeros de trabajo.
“Ese día ellos habían terminado su jornada de trabajo en Reynosa y regresaban a Monterrey. Ellos fueron este interceptados por un retén falso en Cadereyta y de ahí ya no volvimos a saber nada de él, ni de su compañero Héctor Velasco Álvarez”, señala.
“Nosotros somos de aquí del Estado de México, pero el viajó hacia allá por su trabajo allá era donde daba los servicios y pues de ahí ya ya todo es complicado hasta la fecha”, asegura.
Dice que en el norte del país las jornadas de búsqueda de personas son más complicadas “si ciertamente tenemos una plaza en en Monterrey, que es la plaza de los desaparecidos, pero realmente no hay gran apoyo que digamos para la difusión de los desaparecidos”.
Te puede interesar....
¿Cómo se realiza la búsqueda de personas en la Sierra de Guadalupe?
Para la jornada de búsqueda que cumplió tres días consecutivos en la Sierra de Guadalupe, la autoridades de ambas demarcaciones realizaron una revisión previa con ayuda de drones y trabajos de limpieza de la vegetación superficial con equipos especializados y binomios caninos
De acuerdo con personal del gobierno capitalino hasta el momento, el personal ha localizado siete indicios forenses en la zona que presuntamente corresponden a restos humanos que serán analizados en los próximos días.
“Son indicios de origen humano, no podemos determinar el número mínimo de individuos representado por esos indicios, pero estamos hablando fundamentalmente índices que podrían pertenecer a 2 o tres personas”, señaló Luis Gómez, comisionado de búsqueda de la Ciudad de México.
Explicó que los trabajos se iniciaron este lunes tras una investigación entre instituciones dedicadas a la búsqueda de personas, quienes ubicaron tres parajes específicos de la Sierra de Guadalupe con altos índices de reporte de despariciones:
- Cola de Caballo
- Cerró Chiquihuite
- Cerro Gordo
Te puede interesar....
¿Qué se sabe de las 250 personas extraviadas en la Sierra de Guadalupe?
De acuerdo con el comisionado para la búsqueda de personas de la Ciudad de México, en las inmediaciones de la Sierra de Guadalupe se tiene registro de al menos 250 personas que han sido reportadas como desaparecidas.
“Tenemos una investigación previa un análisis de contexto que nos trae a este lugar, aquí han ha habido búsquedas en el pasado, han ha habido hallazgos en el pasado también, pero no hemos podido hacer una exploración de esta magnitud, ni de estas dimensiones, por esa razón es que justamente estamos estamos Trabajando en esta zona con un equipo de alrededor de 500 personas”.
“Todos los días lo hacen con equipos especial, tenemos varias instituciones, y eso es lo que hace este proceso. Una búsqueda especial por patrones que se está llevando a cabo con personal tanto de la comisión de recursos naturales de la Ciudad de México, como también personal de obras personal que está ayudándonos en un trabajo con la alcaldía para la remoción de la vegetación superficial, remoción de escombros, revisión, minuciosa de de todo lo que puede hacer un indicio”, comentó.
¿Cuándo concluirán los trabajos de búsqueda de personas en la Sierra de Guadalupe?
Explicó que en la primera etapa en el paraje cola de caballo concluirá el día sábado 30 de agosto, para ampliar la búsqueda en otras zonas de la Sierra de Guadalupe, que ya no están en el estado en México, si no en Ciudad de México, en coordinación con madres y padres buscadores.
“Son las primeras en conocer estos planes de dar su aporte de dar su opinión, su participación han sido las madres buscadoras, hemos trabajado con ellas este plan este plan responde también una dinámica de trabajo colectivo que han venido haciendo las madres buscadores, pero conjunto con un análisis de contexto es lo que nos da este modelo de búsqueda por patrones, aquí venimos a buscar a todas y todos”.
Te puede interesar....