Amenaza posible brote de influenza aviar en Islas Galápagos
El Gobierno de Ecuador activó protocolos sanitarios de emergencia ante un posible brote de influencia aviar en las Islas Galápagos por lo que pidieron no acercarse, no tocarlas, ni recogerlas.

ISLAS GALÁPAGOS, Ecuador.- El Gobierno de Ecuador activó protocolos sanitarios de emergencia ante un posible brote de influencia aviar en las Islas Galápagos por lo que exhortaron a los visitantes no acercarse, no tocarlas, ni recoger a las aves visiblemente enfermas.
De acuerdo con la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) y la Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos (ABG) las aves visiblemente enfermas se encuentran en las islas Wolf y Genovesa, al norte del archipiélago.
La DPNG está movilizando una embarcación con especialistas hasta la isla Genovesa, ubicada a 125 kilómetros de Puerto Ayora, con el fin de tomar muestras de las aves y realizar los análisis correspondientes en los laboratorios de la ABG.
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador, - .
Las Islas Galápagos tiene aproximadamente 78 especies de aves endémicas y nativas, muchas de las cuales migran hasta las costas continentales para alimentarse. La DPNG y la ABG mantienen monitoreo constante de la salud de toda la fauna silvestre que se encuentra en las islas.
¿QUÉ ES EL VIRUS DE LA INFLUENZA AVIAR?
El virus de la influenza aviar altamente patógeno, principalmente por los subtipos (H5 y H7) del tipo A, causa una enfermedad grave en las aves que puede propagarse rápidamente, produciendo altas tasas de mortalidad en diferentes especies de aves.
La mayoría de los virus influenza que circulan en aves no son zoonóticos. Sin embargo, algunas cepas de la influenza aviar altamente patógena tienen la capacidad de infectar a los seres humanos, representando una amenaza para la salud pública.
TRANSMISIÓN
La manera más común por la que el virus se introduce en un territorio es a través de aves silvestres migratorias. El principal factor de riesgo para la transmisión de aves a humanos es el contacto directo o indirecto con animales infectados o con ambientes y superficies contaminadas por heces. El desplume, la manipulación de cadáveres de aves de corral infectadas y la preparación de aves de corral para el consumo, especialmente en entornos domésticos, también pueden ser factores de riesgo.
SÍNTOMAS
Cuando la influenza aviar es transmitida al ser humano, los síntomas en las personas pueden ir desde una infección leve de las vías respiratorias superiores (fiebre y tos) hasta neumonía grave, síndrome de dificultad respiratoria aguda (dificultad para respirar), shock e incluso la muerte.
Ver nota:
Mueren 2 pilotos en accidente de carreras aéreas en Reno, Nevada