Estudiantes de la Uady aprenden términos mayas del Sistema Milpa
Imparten el taller “Lengua Maya en la Milpa”, dirigido a alumnos de la licenciatura en Agroecología de la Uady

MÉRIDA, Yucatán.- Con el objetivo de aprender los términos que utiliza la población maya que se desarrolla en el Sistema Milpa , se impartió el taller “Lengua Maya en la Milpa”, dirigido a estudiantes de la licenciatura en Agroecología de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady).
El profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Uady, José Castillo Caamal., dijo que dicho curso permitirá a los estudiantes entender tres conceptos principales: el cosmos, el corpus y la praxis.
La milpa es un sistema vigente después de 3 mil o 5 mil años de su existencia en la región maya, actualmente todavía la podemos encontrar en gran parte del estado, entonces, el objetivo de este taller es que los jóvenes aprendan los términos que se utilizan cotidianamente, además de que les permitirá entender cómo ha evolucionado este sistema y cuáles son los elementos que le permiten ser sostenible
José Castillo Caamal, - Profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Uady.
El docente indicó que cada una de estas palabras o términos encierran mensajes, conceptos, prácticas, creencias y la cosmovisión de los mayas, al igual que involucra todas las prácticas que realizaban las familias milperas que, en especial, engloba el corpus y el cosmos; todo esto, reiteró, se puede recuperar a través de las lenguas.
“En este caso, los términos mayas de suelo, vegetación, cultivos, fauna silvestre, flora, todo engloba una gran riqueza de conceptos que se pueden recuperar con el tiempo y a la luz de los problemas actuales”, resaltó.
Castillo Caamal resaltó la importancia de conocer el funcionamiento del Sistema Milpa, ya que apenas en 2023, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (FAO por sus siglas en inglés), lo reconoció como Patrimonio Agrícola Mundial gracias a su adaptación y el manejo que le otorgaban los mayas.