Morena busca que hospitales cuenten con intérpretes de lenguas originarias
Brindar atención sólo en español ha generado una sensación de desconfianza para acudir a los hospitales, declaró el diputado Joaquín Zebadúa.

CIUDAD DE MÉXICO.- Debido a que la atención médica en español, como norma, excluye a más de 23 millones de hablantes de lenguas indígenas, lo que significa un vacío para ese sector, el diputado de Morena, Joaquín Zebadúa Álva, señala que es necesario que los hospitales cuente con intérpretes.
Al en el Conversatorio “Incorporación de Intérpretes en Hospitales que Atienden a los Pueblos Originarios de México”, señaló que esta omisión contradice los principios de inclusión y acceso universal a la salud, perpetuando la desatención histórica hacia las comunidades indígenas y socavando la confianza en los servicios médicos.
Esta normalización social de brindar atención sólo en español invalida los procesos para realizar cualquier trámite y acceder plenamente a la gestión, servicios e información pública, por lo que se ha generado una sensación de desconfianza para acudir a los hospitales.
Joaquín Zebadúa, - Diputado por Morena.
Por su parte, la diputada Irma Juan Carlos, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, expresó que la propuesta de modificación es pertinente, ya que coadyuva a terminar con la discriminación y fortalece el derecho de acceso a la salud.
Comentó que la iniciativa puede complementarse con la ampliación de los alcances de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, para que los hospitales puedan celebrar convenios de colaboración en materia de intérpretes.
Recordó que en México hay 68 idiomas oficiales, además del español, por lo que no deberían existir obstáculos de comunicación para los pueblos indígenas.
“Somos una nación pluricultural y en principio de cuentas nos deberían hablar en nuestra lengua. Deberíamos tener doctores, enfermeras, enfermeros, abogados, abogadas, fiscales, todos en nuestra lengua”, declaró.
A su vez, la diputada Cecilia Márquez Alkadef, expresó que 20 por ciento de la población en México proviene de pueblos originarios, lo cual debe considerarse en la construcción de las políticas públicas del país.
Expresó que este sector debería estar contemplado en los planes de justicia de todas las dependencias, bajo la consideración de que ha sido marginado mecánicamente.
“Tenemos que ser sensibles para rescatar los derechos humanos que les fueron negados. No nos olvidemos que las y los mexicanos somos iguales”, declaró.
Ver nota:
¿Quieres aprender Lengua de Señas? La Academia del DIF CDMX abre inscripciones