Remesas comienzan a desacelerarse tras 11 años de crecimiento continuo
Economistas de BBVA prevén que en 2025 las remesas tendrán una reducción del 5.8%.

Durante más de once años, el flujo de remesas hacia México avanzó sin interrupciones ; millones de familias en comunidades migrantes vivieron una década marcada por el aumento sostenido de los envíos de dinero desde Estados Unidos.
Sin embargo, economistas de BBVA que elaboraron el Anuario de Migración y Remesas México de este año advierten que ese ciclo está cambiando y que el país se alista para cerrar el año con una tendencia a la baja.
De acuerdo con el anuario, las remesas registradas hasta 2024 completaron once años consecutivos de crecimiento, flujo que llegó a representar el 3.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
No obstante, el impulso que parecía ir en aumento empezó a frenarse, cuando desde finales de 2023 y durante todo 2024, la tendencia mostró una disminución.
Te puede interesar....
Incluso, para abril de 2025 ya se acumulaban seis meses consecutivos de disminución en los envíos desde Estados Unidos, una caída que especialistas atribuyen a factores económicos en ambos países y que, según advierten, se venía gestando incluso antes del gobierno de Donald Trump.
BBVA prevé una caída del 5.8% para 2025
Economistas de BBVA, detallaron que el banco estima que las remesas cerrarán 2025 en alrededor de 61 mil millones de dólares, lo que implicaría una reducción del 5.8 por ciento respecto a los niveles alcanzados en 2024.
Aun con esa baja, el volumen total sigue siendo significativo y coloca a México entre los principales receptores de remesas en el mundo.
Los estados más dependientes: el sur y la franja migrante del país
De acuerdo con el informe, Chiapas (14.6 por ciento), Guerrero (14.0 por ciento), Michoacán (11.2 por ciento), Zacatecas (10.9 por ciento) y Oaxaca (10.3 por ciento) son las entidades con mayor dependencia de estos recursos.
Te puede interesar....
En el extremo opuesto, Campeche (0.5 por ciento), Tabasco (0.9 por ciento) y Nuevo León (0.9 por ciento) registran una participación mínima en su economía.
Recepción de remesas por entidad federativa
Por otro lado, los estados que reciben la mayor cantidad de dinero fueron:
- Michoacán: 5,647 millones de dólares
- Guanajuato: 5,645 millones
- Jalisco: 5,503 millones
A nivel municipal, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, encabezó por segundo año consecutivo con 909 millones de dólares, mientras que Tijuana se mantuvo en segundo sitio con 788 millones.
Menos peso en las finanzas estatales
El anuario también muestra que la dependencia de remesas en los ingresos de los gobiernos estatales disminuyó durante 2023, al pasar del 47.1 por ciento en 2022 al 38.5 por ciento en promedio nacional.
Siendo las regiones del Centro-Occidente y Centro-Norte las que continúan liderando este indicador y a ellas se han sumado en los últimos años algunos estados del sur, que han visto crecer el volumen de población migrante.
Te puede interesar....











