Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

Aumentan el número de personas desaparecidas en Reynosa, según el Colectivo Nacional Red Lupa

La incidencia de desapariciones en Reynosa aumentó casi 10 % entre 2024 y 2025; familias denuncian omisión e indiferencia de las autoridades locales.

Ese número equivale aproximadamente al 60 % de todos los casos registrados en el estado para ese período. Foto: SSP
Ese número equivale aproximadamente al 60 % de todos los casos registrados en el estado para ese período. Foto: SSP

Publicado el

Copiar Liga

Por: Pedro Torres

En la frontera de Tamaulipas, la ciudad de Reynosa vive una crisis que se cierne sobre miles de familias que buscan respuestas. Las desapariciones se han vuelto una constante, al grado de que ese municipio ya encabeza la lista estatal y se posiciona como “tierra de desaparecidos”.

Ante esta realidad, colectivos de madres buscadoras y ciudadanos exigen que las autoridades actúen con humanidad.

 

imagen recuadro

¿Por qué Reynosa concentra tantas desapariciones y crece la alarma?

Según el informe más reciente del colectivo Red Lupa, Reynosa pasó de registrar 2 655 desapariciones al cierre de 2024 a 2 817 al 16 de mayo de 2025, lo que representa un incremento de 162 personas, cerca del 10 % más.

Ese número equivale aproximadamente al 60 % de todos los casos registrados en el estado para ese período. Familias enteras viven entre la incertidumbre, el miedo y el silencio. Muchos casos tienen en común que las víctimas viajaban por trabajo desde Monterrey o Nuevo León y ya no se supo de ellas.

Una madre buscadora que pidió anonimato relata: “En medio de una creciente crisis de seguridad, la ola de desapariciones en Reynosa mantiene en zozobra a decenas de familias que reclaman justicia”.

 

imagen recuadro

¿Dónde están las fallas institucionales y qué reclaman las familias?

Las voces de quienes viven esta tragedia apuntan no solo a la violencia, sino también al abandono institucional. Dos de los casos más recientes: la desaparición de Lorena Cortéz Villa, originaria de Monterrey, el pasado 1 de octubre cuando aterrizó en Reynosa por motivos de trabajo; y la del empresario Marco Antonio Mariño Leal, reportado como desaparecido el 13 de octubre.

La sensación general es de impotencia: las familias se enfrentan a muros al intentar acceder a información, denuncian obstrucción o indiferencia, y reclaman que la autoridad municipal, encabezada por el alcalde Carlos Peña Ortiz, “está desaparecido” en su residencia habitual en Mission, Texas, lejos de la situación que viven los reynosenses.

 

imagen recuadro

¿Cuál es el impacto para la comunidad y qué debe cambiar?

Cada caso sin resolver deja un rastro de dolor, desconfianza y pérdida en el tejido social de la ciudad. Los colectivos advierten que mientras no haya una estrategia clara de prevención, búsqueda, identificación y justicia, más familias quedarán atrapadas en una agonía sin fin.

El escenario exige una respuesta integral: que las autoridades federales, estatales y municipales colaboren activamente, que los recursos técnicos y humanos lleguen a las víctimas, que haya transparencia real y que los esfuerzos para identificar los restos, cotejar ADN y devolver con dignidad a las personas desaparecidas se aceleren.

 

imagen recuadro

El reloj del dolor sigue avanzando en Reynosa, y las familias no pueden esperar más. Cada número es un nombre, una historia y un vacío que pide respuestas. En esta ciudad frontera donde desaparecían personas ya no es solo una frase: es una realidad que debe romperse.

 

Síguenos en Google News
General