Comunidades mayas se unen y presentan denuncia popular contra granjas porcícolas en Yucatán
La denuncia incluye dos estudios que confirman la presencia de coliformes fecales y Escherichia coli en niveles que superan por mucho los límites permitidos para el uso humano.

Ciudadanos de poblados mayas se organizaron para presentar una denuncia popular regional en contra de las granjas porcícolas que han afectado al estado, con el objetivo de frenar su funcionamiento y exigir la aplicación de la ley.
En el documento, solicitaron a instancias federales como la Profepa, la Semarnat y la Conagua que interpongan denuncias penales contra las empresas productoras de cerdo por presuntos delitos ambientales cometidos durante varios años, según explicó la abogada Lourdes Medina Carrillo.

Está en riesgo la salud y la vida de las personas que habitan en estas comunidades. Esta denuncia, además, se acompaña de muchas pruebas que confirman la contaminación del subsuelo.
Lourdes Medina Carrillo - Abogada
¿Qué comunidades están detrás de la denuncia?
La Red en Defensa del Agua y el Territorio Maya “To’one Ja’on”, que en lengua maya significa “Somos Agua”, se conformó en 2023 con más de 20 localidades de Yucatán. Entre ellas se encuentran:
- Cantamayec
- Chocholá
- Dzoncauich
- Hocabá
- Hunucmá
- Izamal
- Kinchil
- Kopomá
- Maxcanú
- Mérida
- Teabo
- Tetiz
Te puede interesar....
Estas comunidades han levantado la voz porque cocinan, beben y realizan actividades cotidianas con agua proveniente de reservas naturales como:
- Celestún
- El Anillo de Cenotes
- Cuxtal
- El Palmar
Fuentes que aseguran llevan años en riesgo por la actividad de las granjas porcícolas.

Ya estamos acostumbrados a escuchar desde hace más de 30 años investigaciones que afirman que el agua de Yucatán está contaminada y que tiene coliformes y E. coli, porque incluso se han tomado muestras de agua de la llave, la cual se supone está potabilizada y ha pasado por un proceso de cloración.
Lourdes Medina Carrillo - Abogada
¿Qué revelan los estudios científicos sobre el agua?
Investigaciones recientes de la Unidad de Química-Sisal de la UNAM confirmaron la presencia de coliformes totales, coliformes fecales y Escherichia coli en niveles que superan por mucho los límites permitidos para el uso humano.
Esto significa que gran parte del líquido que llega a las comunidades está totalmente contaminado y no es apto para el consumo ni para actividades domésticas, lo que representa un riesgo directo para la salud de miles de familias.

Estamos hablando de un riesgo total, vigente y actual que están enfrentando estas comunidades, y esto afecta a la niñez del estado.
Lourdes Medina Carrillo. - Abogada
¿De dónde proviene la contaminación?
Un estudio académico realizado por la Johns Hopkins University reveló la presencia del marcador Pig-2-Bac en muestras de agua y polvo de la región.
Este marcador confirma que la contaminación proviene de materia fecal porcina, lo que vincula directamente a las granjas de cerdos con el deterioro ambiental en los territorios mayas.

Este marcador reveló lo que ya sabíamos: que hay materia fecal de cerdo, y así eliminamos lo que decían, que era de venados o de humanos, porque esta muestra revela la materia fecal de los cerdos.
Lourdes Medina Carrillo. - Abogada
Ante estos hallazgos, las comunidades exigen que las autoridades actúen con firmeza y no permitan más impunidad en torno a una problemática que afecta no solo a la salud pública, sino también a los ecosistemas que abastecen de agua al estado.
Te puede interesar....