Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

El Minaret de Mérida, la casona de estilo francés con alma morisca ubicada en el corazón de Paseo de Montejo

Este lugar es muy conocido por su estilo arquitectónico y por representar una de las épocas doradas de la historia de Yucatán

Para quienes visitan el Paseo de Montejo, detenerse ante El Minaret es contemplar un fragmento tangible de la historia yucateca.- Fuente Facebook El MInaret y Canva
Para quienes visitan el Paseo de Montejo, detenerse ante El Minaret es contemplar un fragmento tangible de la historia yucateca.- Fuente Facebook El MInaret y Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Rodrigo Aranda

En el Paseo de Montejo, la avenida más emblemática de Mérida, se alza una de las casonas más icónicas y distintivas de la capital yucateca, el Minaret.

Esta majestuosa residencia  representa un testimonio tangible del esplendor arquitectónico que vivió la región durante el auge henequenero de principios del siglo XX en Yucatán y que tiene como distintivo un mirador de influencia morisca que da nombre a la propiedad.

¿Cuál es la historia de El Minaret de Mérida?

La historia de El Minaret comienza en 1908, año en que el doctor Álvaro Medina Ayora, prominente médico, hacendado y presidente del Consejo de Administración de Ferrocarriles Unidos de Yucatán, decidió construir una residencia que reflejara su éxito personal y el momento de bonanza económica que atravesaba el estado.

El doctor Medina Ayora fue uno de los principales hacendados de su época y propietario de la hacienda San Antonio Kaua, donde implementó innovadores sistemas de cultivo que combinaban el henequén con productos agrícolas diversos.

La construcción de esta obra monumental estuvo a cargo de su hermano, el ingeniero Miguel Medina Ayora, quien fungía como director de Obras Públicas del Estado durante el gobierno porfiriano. Esta posición privilegiada le permitió supervisar personalmente cada detalle de la edificación, garantizando que cumpliera con los más altos estándares arquitectónicos de la época.

¿Cómo es el estilo arquitectónico de El Minaret?

El Minaret representa un ejemplo sobresaliente de la arquitectura ecléctica neoclásica característica del siglo XIX, con una particularidad que la hace única entre las casonas del Paseo de Montejo: su distintivo mirador de influencia morisca que da nombre a la propiedad.

Este elemento arquitectónico, inspirado en las torres islámicas utilizadas tradicionalmente como puntos de observación, se convierte en el sello distintivo de la residencia y evoca las influencias árabes que llegaron a México a través de la colonización española.

imagen-cuerpo

La casona se encuentra desplantada del nivel del suelo, siguiendo el estilo francés que era común entre las élites europeas de la época. Esta característica arquitectónica permitía la construcción de un sótano, una práctica diseñada para evitar inundaciones dentro de la casa y mantener las estancias principales más frescas en el clima cálido yucateco.

La fachada principal destaca por su elegante pórtico delimitado por columnas de estilo jónico, uno de los órdenes arquitectónicos clásicos griegos que se caracteriza por sus capiteles ornamentados con volutas. Esta combinación de elementos neoclásicos europeos con detalles orientales refleja el cosmopolitismo y la riqueza cultural de la época porfiriana en Yucatán.

El Minaret no fue la única casona con características árabes en el Paseo de Montejo. En el extremo norte de la avenida existió otra mansión denominada "la Casa de la Reina de Montejo", propiedad que lamentablemente ha desaparecido con el paso del tiempo.

¿Cómo fue la restauración de esta emblemática casona?

En 1971, los herederos del doctor Medina Ayora emprendieron una remodelación completa de la residencia con el objetivo de preservar su valor histórico y arquitectónico para las generaciones futuras. Durante este proceso de restauración, se tomó especial cuidado en mantener los elementos originales más valiosos de la construcción.

Entre los elementos preservados destacan los decorados de yeso en los plafones interiores, que presentan un fascinante tema agrícola con representaciones de flores y elotes.

Esta decoración no es casual, pues constituye una alusión directa al cultivo del henequén, también conocido como el "oro verde", que propició el esplendor económico de Yucatán y permitió la construcción de estas magníficas residencias.

También se conservaron los sanitarios de porcelana originales, piezas que en su momento representaban el lujo y la modernidad importada desde Europa, así como la escalera en espiral que conduce al mirador morisco, uno de los elementos arquitectónicos más emblemáticos de la casona.

¿Cómo es en la actualidad El Minaret?

Después de servir como oficinas administrativas de importantes corporativos, incluyendo la compañía telefónica Axtel, El Minaret experimentó una nueva transformación que le devolvió su vocación como espacio de encuentro social.

Actualmente, la casona alberga Yerba Santa, un prestigioso restaurante de cocina de autor que se ha posicionado como uno de los restaurantes más destacados de Mérida.

El Minaret también funciona como centro de eventos sociales, ofreciendo sus elegantes salones para banquetes, bodas, recepciones y celebraciones especiales.

Para quienes visitan el Paseo de Montejo, detenerse ante El Minaret es contemplar un fragmento tangible de la historia yucateca, una ventana al pasado que nos recuerda la ambición, el refinamiento y la visión cosmopolita de aquellos hacendados que soñaron con transformar a Mérida en el París del sureste mexicano.

Síguenos en Google News
General