¿Qué significa el ochavario o biix en la tradición yucateca?
Descubre cómo los yucatecos celebran el ochavario u biix, una ceremonia que ocurre ocho días después del Janal Pixán.

Con la llegada próxima de la celebración del Janal Pixán, nos hacemos más conscientes de las tradiciones que le dan vida y significado a esta fecha: desde conocer cuáles son los dulces que se colocan en la ofrenda, hasta reconocer los aromas característicos que envuelven la memoria de nuestros difuntos.
Pero, más allá de lo evidente, existen otras costumbres que completan este ciclo ritual. Es aquí donde entra el ochavario o biix, una práctica que marca el cierre de la temporada y la despedida de las ánimas.
¿Qué es el ochavario o biix para los yucatecos?
Según Fidencio Briceño Chel, Coordinador de la Sección de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el ochavario o biix es una tradición maya que se celebra ocho días después del Janal Pixán.
La conmemoración de los fieles difuntos en Yucatán. Para los yucatecos, este ritual simboliza la despedida de las ánimas que visitaron los altares familiares entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre.
A diferencia de los días principales del Janal Pixán, que son más conocidos y celebrados, el ochavario es una práctica íntima y comunitaria, conservada sobre todo en municipios del sur y oriente de Yucatán y en comunidades mayas de Quintana Roo.
Te puede interesar....
¿Cómo se celebra o realiza el ochavario?
El ochavario se celebra ocho días después del Janal Pixán y representa la despedida formal de las ánimas que visitaron los altares familiares.
Según Fidencio Briceño Chel, del INAH, la práctica inicia con la preparación del altar, que se vuelve a colocar en la casa, adornado con velas, flores, frutas y dulces de temporada. Las velas simbolizan la guía de los difuntos en su regreso al más allá.
En la ofrenda se colocan alimentos sólidos que las ánimas puedan “llevar consigo” en su camino, como el pib para los adultos y tamales para los niños, acompañados de frutas y dulces típicos. Además, se acompañan las ofrendas con rezos y, en algunas comunidades, cánticos tradicionales.
Como parte del ritual, se riega agua en la entrada de la casa para “limpiar” el camino de las ánimas, asegurando que su retorno sea seguro y pacífico.
Fechas en las que se realiza:
- 7 de noviembre: dedicado a los niños fallecidos.
- 8 de noviembre: dedicado a los adultos y las ánimas solas.
En algunas comunidades, el biix se celebra el 30 de noviembre, cerrando oficialmente la temporada de Janal Pixán.

El ochavario es, en esencia, una práctica íntima y respetuosa que permite a las familias yucatecas mantener viva la conexión con sus antepasados y honrar la memoria de quienes ya partieron. ¿Ya conocías esta tradición?.
Te puede interesar....